El tercer día del Foro Internacional “El modelo cooperativo: alimentando la educación y las generaciones futuras” reunió a referentes del movimiento cooperativo, autoridades gubernamentales, académicos y representantes de organismos internacionales para analizar el papel de la educación cooperativa en la transformación social y económica de la región.
La jornada inició con la participación de destacadas autoridades como Ariel Guarco, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional; José Alves de Souza, presidente de Cooperativas de las Américas; César Cruz Roa, representante del Consejo de Cooperativas de las Américas; y Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago. Todos coincidieron en la importancia de consolidar políticas educativas que promuevan valores cooperativos y contribuyan a un desarrollo más inclusivo y sostenible.
En las distintas mesas de diálogo, se abordaron los desafíos de implementar políticas públicas que fortalezcan la educación cooperativa desde una perspectiva regional, así como la necesidad de promover la articulación entre los ministerios de educación, las entidades cooperativas y los organismos internacionales. Participaron representantes de Paraguay, Guatemala, Costa Rica y organismos como la UNESCO y la OIT, quienes presentaron experiencias concretas de colaboración y avances normativos.
Otro punto destacado de la jornada fue el intercambio sobre “Cooperativas, modelos educativos y culturas en los pueblos indígenas y originarios”, donde se compartieron experiencias que demuestran cómo las cooperativas pueden convertirse en espacios de preservación cultural, identidad y participación comunitaria.
La presentación del estudio “Evolución del sector cooperativo entre los Años Internacionales de las Cooperativas 2012-2025” permitió revisar los avances del movimiento cooperativo en materia de educación, género y juventud. Los resultados evidencian un crecimiento sostenido de la formación cooperativa en América Latina y el Caribe, con una mayor integración de los principios solidarios en los sistemas educativos.
El encuentro cerró con la participación de representantes del movimiento cooperativo internacional y autoridades nacionales, quienes reafirmaron su compromiso con la promoción de la educación cooperativa como un pilar esencial para el desarrollo de las generaciones futuras.
El Foro Internacional concluyó con una visión compartida: fortalecer la cooperación entre países, instituciones y comunidades para que la educación cooperativa siga siendo un motor de inclusión, innovación y desarrollo sostenible en toda la región.